lunes, 31 de agosto de 2015

INTRODUCCIÓN

La trata de personas ha sido un tema de relevancia social, desde siglos antes donde se le conocía a esta actividad como “comercio” donde dicha actividad era licito, sin embargo, pasando los siglos se crearon derechos humanos y las garantías convirtiendo a dicho comercio en un acto ilícito, que violenta a la integridad física, moral y psicológica del ser humano.
Actualmente en varias partes del mundo la trata de personas es conocida, en uso de razón no se conoce algún país que se exente de esta problemática social, existen países que tienen mayor índice que da pie a la inseguridad, “México uno de los países más afectados por la trata de personas incluyendo, niños y mujeres”1 (Pérez, 2013)
Analizaremos los estados de Tlaxcala y Puebla que son geográficamente contiguos, es decir, ambos estados son vecinos, pero eso no significa que la trata de personas se desarrolle en las mismas circunstancias.
En primera instancia a Tlaxcala es considerado uno de los lugares más seguros del país, sin embargo en los lugares aledaños de la misma, existe un municipio que es considerado como uno de los más peligrosos, Tenancingo, Pueblo conocido como la capital internacional de los tratantes de mujeres 2(Aristeguinoticias, 2014), donde entre personas se conocen su oficio, y deciden con quienes socializar, para no ser descubiertos. Su trabajo ilícito es de manera consuetudinaria.
Por otro lado, en el estado de Puebla se le conoce como el pequeño Distrito Federal, “Ocupa el segundo lugar nacional con más casos de trata de personas” 3(Tirzo I. 2014) . A pesar de las nuevas herramientas y técnicas que se han implementado para salvaguardar la integridad de la sociedad, y tener una mejor organización, Puebla es considerado un lugar seguro, inseguro.
 1 Pérez, J.C (2013) BBC mundo. Revisado 27 Agosto, 2015 de
Bibliografia1
2 Aristeguonoticiascom. (2014). Aristeguinoticias.com. Revisado 27 Agosto, 2015, de
Bibliografia2

3 Tirzo, I. (2014) Mileniocom. Revisado 27 Agosto, 2015, de
Bibliografia